En todos los seres vivos hay plagas o enfermedades. Las plantas no son la excepción. Es curioso que las plantas insectívoras se vean afectadas con algunos insectos, los principales son el pulgón y la cochinilla algodonosa. Estos insectos se alimentan de la savia de las plantas, por lo que detienen el crecimiento de las hojas y si no se combaten a tiempo pueden matar a la planta.
Lo ideal sería utilizar un control biológico, en teoría las catarinas se alimentan de estos molestos insectos, sin embargo, yo lo he intentado sin tener éxito, supongo que no tenía hambre la catarina.
Otra forma natural y muy efectiva es sumergir en agua a la planta portadora de la plaga, el agua puede ser de lluvia o de garrafón. Así se puede dejar la planta durante uno o dos días para que el insecto se ahogue, posteriormente sacarla y dejarla nuevamente en el lugar acostumbrado. Esto es lo que a nosotros nos ha funcionado cuando tenemos solo alguna planta con plaga.
Cuando son muchas plantas con plaga lo más práctico es utilizar un insecticida a base de agua ya sea Raid Casa y Jardín o Baygon Casa y Jardín que contiene exactamente lo mismo pero es más barato (los que son de envase color naranja). Se debe aplicar desde una distancia de 20 o 30 cm de la planta de tal forma que cubra bien la zona afectada. Con este método las plantas si resentirán un poco pero no morirán y solo se deberá seguir con los cuidados habituales.
Hay muchos métodos más que hemos visto que recomiendan, por ejemplo, el uso de aceite de Neem en el agua de riego para que la planta lo absorba y posteriormente cuando el insecto se alimente de la savia de la planta muera a causa del aceite. Lo hemos probado pero se necesita mucha constancia y paciencia durante varias semanas porque los insectos no mueren muy rápido. Este método es mejor usarlo para prevenir que entren plagas en nuestros cultivos, pero no tanto para erradicarlas una vez que ya están en la planta.
El otro problema que es frecuente en el cultivo de plantas carnívoras, principalmente por la alta humedad que requiere la mayoría de especies, es el surgimiento de hongos. Los hongos se manifiestan generalmente a través de un polvo blanco o gris sobre el sustrato o sobre las plantas y pueden ser más letales que las plagas descritas arriba. Lo ideal es que una vez que se detecte hongo en el sustrato se debe remover la superficie para que arriba quede sustrato limpio, es posible que vuelva a salir, pero con una segunda o tercera vez que se limpie será suficiente. Si el hongo aparece en la planta, lo mejor es cortar la parte afectada y de ser posible sacar la planta y enjuagarla, posteriormente volver a enterrar. Si los hongos se detectan a tiempo será suficiente con estas medidas, si se deja que el hongo avance durante varias semanas podría ser demasiado tarde y se deberá hacer uso de algún fungicida como Captan 50 muy diluido (3 a 5 gramos por litro).
Ante todos estos problemas lo mejor es la prevención a través de medidas como vigilar que tengan buena circulación del aire, que haya buena iluminación y que no haya cerca hierbas o malezas que puedan transmitir alguna plaga a nuestras plantas. La revisión periódica ayudará a que podamos actuar a tiempo y sin el uso de compuestos químicos.
Hay más de 600 especies conocidas de plantas carnívoras distribuidas en el mundo, el único continente donde hasta ahora no se tienen registros de que haya este tipo de plantas es la Antártida. Los tipos de hábitat son muy variados, hay de zonas montañosas, climas cálidos, climas secos, acuáticas, etc., pero todas tienen algo en común…la deficiencia de nutrientes en el suelo. En esta sección comentaremos algunos puntos importantes para su cuidado, dividiéndolas por género.
Dionaea muscipula (venus atrapamoscas)
Sin duda la especie más conocida, atractiva y comprada por la gente. En ella se han inspirado películas, caricaturas y videojuegos como los de Mario Bros.
Hábitat: Su origen es de los estados de Carolina del Norte y Sur en Estados Unidos. Crece en zonas pantanosas, donde los suelos son pobres en nitrógeno, razón por la cual desarrollo su mecanismo tan sofisticado de captura.
Mecanismo de captura: La dionaea tiene una trampa en cada hoja, simulando una boca capaz de cerrarse instantáneamente cuando un insecto se posa sobre ella. Esto es posible gracias a unos pequeños pelos que tiene en la parte interna de la trampa, los cuales le sirven como sensores, cuando un insecto toca al menos dos de estos pelos, la trampa cierra en fracciones de segundo, posteriormente la trampa comienza a secretar enzimas para poder digerir las partes blandas del insecto. Este proceso tarda entre una y dos semanas. Cuando las trampas son recientes, son capaces de abrir y volver a capturar más insectos, si la trampa ya es vieja, seguramente se secará junto con su presa.
No es bueno utilizar la planta como juguete y provocar que se estén cerrando las trampas, ya que gasta energía al estar haciendo ese movimiento y se debilita si no se compensa con los nutrientes de un insecto y además, al cerrarse libera las enzimas que le afectarán a la misma hoja en caso de no tener alimento en su interior.
Luz: Es una planta que requiere de mucha luz, lo ideal es que sea luz indirecta durante todo el día, puede estar bajo un domo o junto a una ventana que reciba luz todo el día, las ventanas que han dado mejores resultados son las que están en dirección sur. Si resiste el sol directo, pero deberá acostumbrarse poco a poco, es decir, puede iniciarse con una hora al día e ir aumentando paulatinamente cada mes.
Sustrato: Requiere una mezcla 60:40 de peat moss o turba con perlita. La perlita ayudará a que el sustrato no se compacte demasiado y las raíces puedan estar sanas, pueden utilizarse otros sustratos como sphagnum.
Riego: El riego puede ser por encharcamiento o método de bandeja. Esto quiere decir que la maceta se puede colocar sobre un plato o bandeja con 1-2 cm de agua para que la absorba desde abajo. Esta forma de riego ayuda a que la humedad sea alta y que no se tenga que echar agua de manera directa, ya que si caen gotas en las trampas provocarán que se estén cerrando innecesariamente.
Dormancia: Requiere de un periodo de descanso en invierno que le ayudará a poder sobrevivir a las bajas temperaturas de esta época. Generalmente inicia a en noviembre y se nota con la disminución del tamaño de las hojas, en algunos casos se seca totalmente la parte superficial de la planta, pero eso no quiere decir que esté muerta, solo deja de producirlas para ahorrar energía. Una vez que pasa la temporada de frío vuelve a sacar hojas grandes.
Para una adecuada hibernación se debe minimizar el riego, solo mantener húmedo el sustrato. Si el lugar donde se tiene la planta es muy caluroso aun en invierno, se recomienda sacar la planta del sustrato y envolverla con una servilleta de papel húmeda, introducirla en una bolsa y meterla a refrigerador durante tres meses para simular el invierno de su hábitat. Si vives en un lugar donde las temperaturas de invierno bajan a menos de 10 grados, será suficiente con eso para que pueda entrar en hibernación.
Drosera
Este género es el que cuenta con el mayor número de especies conocidas de plantas carnívoras, las cuales se distribuyen alrededor de todo el mundo, hay de climas muy diversos (fríos, cálidos, húmedos, etc.)
Riego: El riego es por bandeja y pueden estar con agua permanentemente, solo disminuir la cantidad en invierno. Es importante mencionar que si se le echa el agua de manera directa, al caer en las hojas pueden perder el líquido pegajoso que les ayuda a capturar.
Mecanismo de captura: Como casi todas las especies de plantas carnívoras, las droseras tienen sus trampas integradas en las hojas. En el caso de este género, están constituidas por pelos que producen un líquido viscoso llamado mucilago en el cual los insectos (generalmente voladores) quedan pegados al pararse sobre las hojas. El mucilago le ayuda a la planta a digerir parcialmente a su víctima y poder obtener de ella nutrientes que le favorecerán en el crecimiento.
Droseras tropicales y subtropicales
La mayoría de plantas pertenecientes al género Drosera pertenecen a esta clasificación, entre ellas están la capensis, spatulata, aliciae, capillaris, nidiformis, venusta, natalensis, burmanii, madagascariensis y trinervia. Son de las especies de carnívoras más fáciles de cuidar.
Hábitat: Están distribuidas en muchos países, principalmente de Sudáfrica y Sudamérica. Localizadas en lugares cálidos y húmedos, por lo que la temperatura que les gusta es entre 20° y 35° C, sin embargo, son plantas muy resistentes y pueden adaptarse prácticamente a cualquier clima, siempre y cuando tengan agua y luz suficientes.
Luz: Les gusta mucho la luz, pero para tenerlas a sol directo es necesario acostumbrarlas poco a poco, de lo contrario en interior pueden estar perfectamente, en un lugar muy iluminado (domo o ventana). Uno de los indicadores para saber si le falta luz será la cantidad de mucilago, si la planta está en interior y no tiene suficiente luz dejará de producirlo, las hojas se debilitarán y posteriormente se secará. Si se llega a notar que esto sucede, será mejor buscarle otro lugar hasta encontrarle el adecuado.
Sustrato: Les va bien con una mezcla 60:40 de peatmoss o turba y perlita.
Dormancia: Estas especies no entran en periodo de hibernación.
Hábitat: Su clasificación de debe a su localización geográfica, se encuentran en el estado australiano de Queensland, su cultivo puede llegar a ser ligeramente más complicado que otras especies.
Luz: No necesitan mucha luz como las demás droseras, las droseras de Queensland deberán vivir en interior, donde estén protegidas del sol directo al menos de las 11 a las 17 horas. La luz deberá ser filtrada.
Sustrato: Les va bien con una mezcla 60:40 de peatmoss o turba y perlita.
Dormancia: Estas especies no entran en periodo de hibernación.
Nórdicas
En este grupo se encuentran especies como Drosera filliformis, Drosera anglica y Drosera rotundifolia.
Hábitat: Crecen en el hemisferio norte, se pueden encontrar en América, Europa y Asia. Son resistentes al frío del invierno.
Luz: Pueden acostumbrarse fácilmente al sol directo, aunque no es necesario, ya que pueden vivir sin problema en interior, siempre y cuando estén en un lugar muy iluminado durante todo el día.
Sustrato: Les va bien con una mezcla 60:40 de peatmoss o turba y perlita.
Dormancia: Cuando comienza el invierno las hojas se secan y entran en periodo de descanso. Aquí el riego debe disminuir, solo manteniendo húmedo el sustrato, sin encharcar.
Bulbosas
Estas plantas desarrollan bulbos para poder sobrevivir a los incendios de las praderas australianas. Entre otras se encuentran en este grupo las Droseras gigantea, menziessi, peltata y hookeri.
Hábitat: Se encuentran en praderas del suroeste de Australia, en verano el ambiente seco provoca incendios, por lo que estas droseras desarrollan bulbos para poder sobrevivir.
Luz: Necesitan mucha luz, incluso pueden estar a sol directo.
Sustrato: Requieren de una mezcla de arena de cuarzo, peat moss y perlita. Deberán estar en macetas profundas que permitan tener raíces largas para poder formar los bulbos.
Dormancia: Su periodo de descanso es durante la época de sequía de su hábitat, es decir, en verano, en estos meses debe evitarse el riego por bandeja, solamente es necesario mantener ligeramente húmedo el sustrato, incluso se puede dejar secar por algunos días. Al llegar el invierno nuevamente se inicia el riego por bandeja para que comience a sacar nuevas hojas.
Petiolaris complex
Aquí se encuentran las droseras broomensis, paradoxa, darwiniensis, ordensis, entre otras. Sus hojas son características del grupo por estar llenas de pequeños pelos blancos.
Hábitat: Norte de Australia y Nueva Guinea.
Luz: Requieren de la máxima posible, incluso algunas especies necesitan de luz artificial para llegar a las 16 horas de exposición. Pueden cultivarse en terrarios.
Sustrato: Mezcla de peat moss, perlita y arena de cuarzo.
Dormancia: En invierno pueden tener una disminución del tamaño de las hojas, debido al frío y a la menor cantidad de tiempo de luz.
Pigmeas
También conocidas como enanas, debido a su tamaño, en promedio crecen 1.5 cm de diámetro. Ente ellas están las Droseras carbarup, pulchella y scorpioides, siendo esta última la que llega a crecer más. Generalmente solo cuentan con una raíz, por lo que su trasplante debe ser con mucho cuidado. Una de sus principales características es que su reproducción más fácil es a través de gemas. Las gemas son pequeños bulbos que emergen en el centro de la planta durante el otoño.
Hábitat: Oeste de Australia
Luz: Requieren mucha luz indirecta, durante la mayor parte del día.
Sustrato: Utilizar una mezcla 50:50 de peat moss y perlita.
Dormancia: Estas plantas no hibernan pero al llegar el otoño puede disminuir el tamaño de la planta, sobre todo por la formación de gemas.
Sarracenia
Este género es muy llamativo por la forma y tamaño de sus hojas, además de los colores vistosos que adquieren. Tiene trampas en forma de tubos con el interior resbaloso y pequeños pelos dispuestos hacia abajo que impiden a los insectos poder salir. Entre las especies de sarracenias están psittacina, flava, purpurea, leucophylla, alata y varios híbridos como la sarracenia scarlet belle, leucophylla x courtii, leucophylla x moorei, alata night x red, readii Alabama red.
Mecanismo de captura: Las sarracenias producen un néctar en los bordes de las hojas, lo cual genera atracción hacia los insectos. Después de un momento de haber probado la miel de la planta, se internan en el tubo en busca de más y como el interior es resbaloso caen al fondo. A medida que el tubo está más próximo a la base de la planta, se va haciendo más angosto, lo cual impide que el insecto pueda dar la vuelta para por lo menos intentar subir. En el interior la planta tiene un líquido que le ayuda a digerir a los insectos.
Hábitat: Son originarias de Norteamérica, desde el este de Texas hasta el sudeste de Canadá. Son posiblemente la especie más resistente dentro de las plantas carnívoras. Ideales para tenerlas en exterior y a sol directo.
Luz: Intensa durante todo el día, preferentemente sol directo.
Sustrato: Mezcla de peat moss y perlita
Dormancia: Al comenzar a descender las temperaturas de finales de año, la planta deja de producir hojas para entrar en su periodo de letargo que finalizará a finales de febrero o principios de marzo. En este periodo es recomendable cortarle todas las hojas secas y solo mantener húmedo el sustrato sin encharcar.
Pinguicula
Este género se encuentra distribuido en varias partes del planeta, prácticamente en todos los continentes excepto Oceanía. Es el género de plantas carnívoras representativo de México, con especies como P. moctezumae, moranensis, esseriana, emarginata, gigantea, entre otras.
Hábitat: Les gusta generalmente en acantilados de las zonas montañosas, por lo que sus raíces necesitan un sustrato con buen drenaje.
Mecanismo de captura: Es muy parecido al del género Drosera. En las hojas produce pequeñas gotas de mucilago que le ayudan a atrapar a pequeños insectos, principalmente mosquitos.
Luz: No toleran el sol directo, por lo que debe estar en interior preferentemente o en un lugar protegido del sol intenso.
Sustrato: Mezcla de peat moss, perlita, vermiculita y tezontle.
Dormancia: Muchas de estas especies entran hibernación formando rosetas compactas. En este periodo se debe disminuir la cantidad de agua.
Cephalotus
Es la única planta carnívora que tiene diferenciadas las hojas de las trampas, el resto de las plantas carnívoras tienen la trampa en la misma hoja, sin embargo esta especie cuenta con jarros (trampas) y hojas no carnívoras.
Hábitat: Su origen es de Australia.
Mecanismo de captura: Los jarros adultos de cephalotus tienen en el borde protuberancias en forma de dientes con la punta hacia el interior, esto guía a los insectos hacia adentro de la trampa. La parte interna también tiene bordes que le impiden al insecto poder salir y con el líquido que produce en el fondo las presas se ahogan.
Luz: Le gusta mucha la luz, sin embargo, puede vivir sin luz intensa. Si la planta se expone a mucha luz su color se tornará rojo purpura y sus hojas no carnívoras disminuirán de tamaño. Si la planta está en condiciones de poca luz su color será verde y las hojas no carnívoras crecerán más grandes.
Sustrato: Necesita sustrato con un buen drenaje para que las raíces estén sanas. Se puede utilizar una mezcla 50:50 de peat moss y perlita.
Dormancia: No tiene periodo de hibernación, pero su tamaño se detiene al llegar el frío de invierno.
Nepenthes
Este género cuenta con una gran cantidad de especies e híbridos. Sus característicos jarros las convierten en plantas muy llamativas. Hay dos grupos: Lowland y Highland, esta clasificación es de acuerdo al lugar de procedencia.
Hábitat: Son originarias de varios países de Asia.
Mecanismo de captura: Los jarros de este género pueden llegar a medir hasta 30 cm, por esta razón son capaces de capturar no sólo insectos, sino pequeños animales como ratones, lagartijas y ranas. En su interior producen una gran cantidad de líquido, más que sarracenias o cephalotus, por lo que si llega a caer en la trampa un animal también se ahogará.
Luz: Es mejor que se mantengan en interior, ya que no toleran mucho el sol directo debido principalmente a que requieren de mucha humedad ambiental. Pueden estar ligeramente con más sombra que las otras especies.
Sustrato: Necesita sustrato con un buen drenaje para que las raíces estén sanas. Se puede utilizar una mezcla 50:50 de peat moss y perlita.
Dormancia: No tiene periodo de hibernación, pero si la temperatura baja a menos de 7° C la planta dejará de producir jarros.